El secretario de Innovación y Transformación Digital, Diego Fernández, anunció el lanzamiento de QuarkID, el protocolo de identidad digital auto-soberana que busca simplificar la relación entre el Estado y la sociedad.
El secretario de Innovación y Transformación Digital del Gobierno porteño, Diego Fernández, anunció que en enero se lanzará QuarkID, el protocolo de identidad digital auto-soberana impulsado por la Ciudad y co-creado en comunidad.
Diego Fernández brindó una charla en el marco de la 10° edición de Labitconf, que se llevó a cabo en el Centro Costa Salguero, en la que dio detalles sobre QuarkID, cuyo objetivo es devolverle a las personas el control de su información para que tengan toda su información digitalizada. credenciales en un solo lugar, con un ancla de seguridad a través de la cadena de bloques.
Durante su presentación, anticipó que el sistema ya está funcionando en formato de prueba y que en enero los locales podrán descargar la aplicación QuarkID para emitir unas credenciales digitales, junto con las instrucciones correspondientes para que puedan crearlas y acreditar su identidad.
De esta manera, la Ciudad de Buenos Aires se sumará a una ola regional: Colombia y las ciudades de Nuevo León, Monterrey (México) y Mar del Plata, entre otras, ya están implementando o comenzarán a implementar en el corto plazo políticas de características similares .
Acerca de Quark ID
El sistema permite nuevas formas de utilizar la información personal y redefine el acceso a los servicios que brindan todo tipo de instituciones, tanto públicas como privadas. El modelo de identidad digital autónomo es descentralizado, público, sin permiso, abierto, extensible y capaz de interoperar con otros protocolos similares.
Estas funciones permiten a los usuarios revelar solo los datos específicos necesarios de la credencial verificable para respaldar diferentes transacciones. Los usuarios tienen todas sus credenciales centralizadas en una única plataforma fuera de la cadena, lo que permitirá que el acceso a la información sea más fluido, ágil y fácil.
Asimismo, el diseño peer to peer garantiza los más altos estándares de seguridad, por lo que no es necesaria la intermediación de un tercero que pueda rastrear las interacciones entre los interesados. De esta forma se evitará la suplantación de identidad y la falsificación de credenciales.
“Nos complace poder compartir el progreso de QuarkID. El protocolo comenzará a utilizar las redes Starknet y Rootstock, lo que permitirá a QuarkID garantizar a los usuarios más seguridad y confiabilidad, ya que las interacciones se procesarán en ambas redes simultáneamente”, dijo el secretario de Innovación y Transformación Digital de la Ciudad.
“Creemos que lo importante es que QuarkID funcione como una infraestructura pública, para que cualquiera pueda construir valor, y para transformar y simplificar la forma en que el Estado y la sociedad se relacionan, al tiempo que empoderan a las personas”, dijo.
principales características
Sigue estándares internacionales (SSID, IETF, DIF, W3C, Trust, OverIP y OpenID, entre otros).
Es interoperable.
Sigue estándares internacionales (SSID, IETF, DIF, W3C, Trust, OverIP y OpenID, entre otros).
Utilice cadenas de bloques abiertas no autorizadas.
Es multicadena.
La información privada se almacena en los dispositivos de los usuarios fuera de la cadena.
Es de código abierto.
Implica una gobernanza autónoma descentralizada: nadie es dueño del protocolo.
Cualquier organización puede usarlo sin pedir permiso o autorización porque el poder está en manos de los usuarios y no del Gobierno. Es compatible con varias billeteras virtuales.