Tue. Aug 27th, 2024

Según una encuesta de la Cámara Argentina de Internet, los usuarios demandan cada vez más ancho de banda.

El tráfico de Internet en Argentina registró en agosto pasado un incremento de 35% interanualcon un promedio de 2,1 terabits por segundo a nivel nacional, según datos de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), que recopila datos de la red de 32 puntos de interconexión de la entidad.

Desde Cabase indicaron que el crecimiento fue impulsado por la creciente demanda de ancho de banda que requieren las aplicaciones favoritas de los usuarios, según informó la agencia de noticias Télam.

Al respecto, el presidente de Cabase, Ariel Graizer, dijo a Télam que el tráfico crece “con tasas más bajas debido a un uso más eficiente de los recursos, desde los servidores de distribución de contenido (CDN) y los cachés de las grandes generadores de contenido

Asimismo, consideró “importante” observar “cómo evoluciona la capacidad de la infraestructura, ya que esa capacidad se planifica anticipando las necesidades futuras, así como el retorno de la inversión”.

“Aún con las complicaciones del contexto macroeconómico, la oscilación del tipo de cambio y el impacto del DNU 690 en las inversiones, podemos decir que la infraestructura prevista en la red Cabase IXP es suficiente para el mediano plazo, ya que la capacidad de transporte disponible Fué de 3.013 Tbps en agosto de 2021 a 4.002 Tbps en lo mismo de este año, sumando 1 Tbps con una tasa de crecimiento anual de 33%“, dijo la Cámara.

La conectividad creció un 35% en un año en el país. Foto: Shutterstock

Además, líder en América Latina

Durante el fin de semana, por otro lado, se reveló un informe sobre el “Internet de las cosas” que reveló que Argentina lidera el ranking de los países latinoamericanos con mayores inversiones en tecnologías de la información, seguidos de México y Perú, se destacaron oficialmente hoy.

El informe denominado “La tecnología como aliada de la sostenibilidad” fue publicado en julio de este año por EAE Business School, y se basó en datos recopilados por International Data Corporation (IDC).

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó que esto representa algo positivo para el sector, ya que recientemente se anunció el aumento del presupuesto para Ciencia y Tecnología en 2023, alcanzando500 mil millones de pesosrepresentando el 0,34% del Producto Interno Bruto (PIB) según la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación promulgada en 2021.

La actividad tecnológica sumó, en Argentina, un total de 298.955 puestos de trabajo con un incremento interanual del 9,4%, el primero menos del 10% en 11 meses y se situó un 18,9% por encima de abril de 2019, con un incremento del 47.522 puestos.

En 2022, el empleo en el sector de servicios basados ​​en el conocimiento aumentó en 0,1% en abril último en la medición mensual desestacionalizada, completando 23 meses ininterrumpidos al alza, según un informe del CEP XXI (Centro de Estudios de la Producción) que también señaló que por decimoquinto mes consecutivo, todas las partidas presentan interanual año aumenta.

El estudio indicó que el número de conexiones de Internet de las Cosas (IoT) en América Latina ascendió a 791 millones y se espera que aumente a 1.200 millones en 2025.

El Internet de las cosas exige altas tasas de transferencia de datos. Foto: Rafael Mario Quinteros

En América Latina, se espera que haya 513 millones de nuevas conexiones de Internet de las Cosas (IoT) entre 2020 y 2025.

En este sentido, se estima que el segmento de hogar inteligente generará más de 100 millones de nuevas conexiones en este periodo señalado.

El titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, señaló que “este informe refleja que la Argentina tiene un futuro basado en políticas de mediano y largo plazo”.

También destacó la aprobación de normativas como la de financiación, la Economía del Conocimiento, la recién promulgada Ley de Fomento de la Bio y Nanotecnología, que consideró “son garantías y señales que le estamos dando a un sector muy pujante y que no se vea dar la espalda a lo que viene, a la obra del futuro”.

En ese sentido, enfatizó que el país sigue trabajando para que “siga posicionándose con fuerza en la región y en el mundo”.

El informe se publica en paralelo a un dato de la ONU sobre conectividad: un tercio del planeta aún no tiene internet.

Con información de Télam

mira también

Related Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *