Google presentó sus novedades en E / S de Google, la conferencia anual de la compañía donde se dan a conocer sus desarrollos actuales. Entre los aspectos más destacados se encuentra la incorporación de guaraní, aimara, quechua en tu traductor. Pero también algunas novedades muy llamativas en realidad aumentada.
En cuanto a los idiomas originales, ahora Google permitirá la traducción de 24 idiomas que “no están representados en la mayoría de las tecnologías” a partir de una nueva técnica, un paso que fue bien recibido por referentes y miembros de los pueblos indígenas, los que luchan por preservar su historia y hacerse visibles en espacios de comunicación dominados por lenguas mayoritarias.
“Esto también es un hito técnico para el traductor porque son los primeros idiomas que agregamos con una tecnología especial que llamamos ‘Zero-Shot’, en la que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, es decir, aprende traducir a otro idioma nunca haber visto un ejemplo antes”Isaac Caswel, investigador de Google Translate, en una conferencia de prensa.
Caswell, quien se definió como “un apasionado de los idiomas” y vivió un tiempo en Bariloche donde aprendió español, también dijo que para esta inclusión trabajaron con “hablantes nativos, profesores y lingüistas”y aclaró que por el momento la traducción de estos idiomas se puede hacer de texto a texto, y no por voz.
La herramienta contará así con 133 idiomas, entre los que también estará el mizo, utilizado por unas 800.000 personas en el extremo nororiental de India, y el lingala, utilizado por más de 45 millones de personas en África Central, anunció este miércoles el gigante. de internet en “Google I/O”, su conferencia anual para desarrolladores.
Pixel Watch, otro de los productos presentados. Foto AP
“Hay una predisposición de los pueblos indígenas a tener presencia en las redes sociales, e Internet se ve como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir estas lenguas”, dijo a Télam Wilmer Machaca, activista aymara e internet de las comunidades indígenas. bolivia lenguas indigenas.
Realidad aumentada, una tableta y más Otra novedad tuvo que ver con unas gafas que traducen en tiempo real. Es decir, usando realidad aumentada, podrás ver el subtitulado del interlocutor.
Las gafas aprovechan las tecnologías de traducción y transcripción de la empresa, lo que permite que el dispositivo desplace el texto como subtítulos.
Están en fase de prototipo. En los últimos años, Google ha experimentado con otros productos de traducción y transcripción, incluidos auriculares que traducen en tiempo real y una aplicación de grabación. para smartphones que realiza transcripciones en vivo.
Otra de las novedades tiene que ver con Google Maps, donde la compañía propone una experiencia más inmersiva también a través de la realidad aumentada.
Después de pasar años catalogando imágenes del mundo, Google está fusionando street view y tomas aéreas para crear un “modelo digital rico del mundo”. en lo que ellos llaman “vista inmersiva”.
Esta vista inmersiva se superpondrá con las útiles funciones habituales de Maps, como los niveles de actividad y los indicadores de tráfico, que llegarán a Google Maps para teléfonos y dispositivos de todo tipo. La única limitación por ahora es qué ciudades se pueden explorar, y las cosas comenzarán más adelante este año con Los Ángeles, Londres, Nueva York, San Francisco y Tokio.
Por último, también anunciaron una tablet Pixel, que sería la sucesora en cuanto a los modelos Pixel Slate, que salieron en 2018. Y hubo novedades en Google Wallet y el Pixel Watch, el esperado gadget de la compañía.