“Tiburón Bebé” se convirtió en el video de YouTube más visto de todos los tiempos en noviembre de 2020. Ahora, ha batido otro récord: es el primer video de YouTube en superar las 10 mil millones de visitas.
“Baby Shark” es una canción profundamente arraigada en la cultura popular sajona. La versión más difundida es la de Pinkfong, una empresa de entretenimiento que logró pasar esa enorme marca.
Por supuesto, el evento supera el video subido originalmente, que hasta el momento de la publicación de esta nota ha 10.008.542.597 reproducciones. También hay un programa de Baby Shark en Nickelodeon, una película de Baby Shark e incluso una NFT.
El segundo más visto es “Despacito” de Luis Fonsi, que ocupó ese puesto antes que “Baby Shark”, aunque, con 7.700 millones de visualizaciones.
¿Qué es el tiburón bebé?
Tiburón bebé: tiburón bebé.
Baby Shark tiene sus raíces en la cultura popular sajona, es decir, es una canción cuyo autor se desconoce. Se asocia a los campamentos, donde forma parte de los mitos tradicionales y de las canciones infantiles que se cantan.
Sus orígenes no están claros. algunos lo encuentran a principios del siglo XX, otros lo relacionan con la película Tiburón (1975).
De todos modos, es una canción de fogata donde cada miembro de una familia de tiburones se presenta con diferentes movimientos de manos. También varias versiones diferentes de la canción muestran a los tiburones cazando peces, comiendo un marinero o matar gente que luego va al cielo.
Este tipo de representación está en el video más visto en YouTube. El video original de “Baby Shark” (Sang-eo Gajok, es decir, “Familia de tiburones”) fue subido el 26 de noviembre de 2015.
fuente de desinformación
YouTube, en la mira. Foto: Reuters
Mientras tanto, no es una buena semana para la imagen de YouTube. Según un estudio, es “uno de los principales canales de desinformación e información falsa en línea” en el mundo.
Así lo han concluido más de ochenta organismos de verificación de datos que han pedido a la compañía que adopte al menos cuatro medidas para revertir esta situación.
En una carta a la directora ejecutiva de YouTube, Susan Wojcicki, las organizaciones de verificación de datos de 40 países se refieren a videos publicados en la plataforma que “han causado un daño real en la vida cotidiana y, sin embargo, se han deslizado bajo el radar de las políticas actuales de la empresa.
Estos casos son prueba de que las políticas puestas en marcha por YouTube para combatir la desinformación son “insuficiente” y “no funcionan”, consideran los grupos de verificación, entre ellos, la española Maldita y Newtral; la mexicana Animal Político-El sabueso; ColombiaCheck, o la venezolana Cotejo.info.
Una situación que es “aún peor” en los países de habla no inglesa y en el llamado Sur Global, donde las políticas de empresa “se ejercen aún menos”, precisa la carta.
Ante esta situación, instan a Wojcicki a implementar al menos cuatro medidas, entre ellas un compromiso de transparencia sobre cómo viaja la desinformación en la plataforma y divulgar públicamente sus políticas para abordarla, incluido el uso de inteligencia artificial.
En lugar de eliminar videos, los verificadores de hechos le piden a YouTube que se concentre en proporcionar el contexto correcto, lo que creen que se puede lograr “estableciendo una colaboración significativa y estructurada”. con organizaciones de verificación de hechos.
SL