La crisis que atraviesa el sector empujó a varias empresas de Silicon Valley a tomar medidas similares.
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsAppproporciona despedir a miles de empleados a partir de esta semana debido a la crisis económica del sector, que ya ha empujado a varias empresas tecnológicas a tomar medidas similares, entre ellas Twitter tras la flamante compra de la plataforma por parte de Elon Musk.
El periódico El periodico de Wall Streetcitando a personas familiarizadas con el tema, informó que los despidos podrían afectar a “muchos miles” de empleados de Meta y que el recorte de plantilla se anunciaría el miércoles.
Al 30 de septiembre, Meta tenía algunos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas, que incluyen las redes sociales Facebook e Instagram, así como la plataforma de mensajería WhatsApp.
Tras la reciente publicación de resultados trimestrales decepcionantes, el director general de Meta, Mark Zuckerbergdijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.
Grandes despidos en Silicon Valley
El jueves pasado, las empresas de Silicon Valley Raya Y ascensor anunció despidos masivos, mientras Amazonas dijo que congelaría la contratación en sus oficinas corporativas.
Gorjeocomprado recientemente por Elon Musk, acaba de despedir a casi la mitad de sus 7.500 empleados.
Estas plataformas cuyo modelo de negocio se basa en la publicidad sufren especialmente de recortes de presupuesto de anunciantesafectados por la inflación y el aumento de las tasas de interés.
La utilidad neta de Meta cayó 4.400 millones de dólares en el tercer trimestre (-52% en un año).
“Nos enfrentamos a un entorno macroeconómico inestablemayor competencia, problemas de orientación de anuncios y costos crecientes de nuestras inversiones a largo plazo, pero debo decir que nuestros productos son mejores de lo que sugieren algunos comentarios”, dijo Zuckerberg a fines de octubre, tratando de transmitir un mensaje tranquilizador.
Sin embargo, la cuota del grupo californiano cayó un 24,56% al día siguiente en Wall Street. En un año, Meta perdió casi $600 mil millones en capitalización de mercado.
La firma ha preocupado a los mercados desde principios de año, cuando anunció por primera vez la pérdida de usuarios en su red social original, Facebook.
Además de sus problemas de publicidad, los inversionistas han estado preocupados por la decisión de Zuckerberg de dedicar grandes fondos al desarrollo del metaverso, un incipiente universo paralelo anunciado como el futuro de Internet.
Estos despidos se suman a los de Twitter tras su adquisición por parte del magnate sudafricano Elon Musk, quien ordenó el cese del 50 por ciento de la plantilla, despidiendo así a miles de personas en sus distintas delegaciones en todo el mundo.
El multimillonario justificó la decisión en que “no hay otra opción cuando la empresa está perdiendo más de cuatro millones de dólares por día”.
Los planes de Elon Musk para el nuevo Twitter
En ese contexto, Musk planea establecer una servicio de suscripción de pago para verificar las cuentas de los usuarios, una iniciativa que el sudafricano tuvo que defender ante las numerosas críticas que recibió.
“La verificación general democratizará el periodismo y empoderará la voz del pueblo“, tuiteó, respondiendo a las preocupaciones de asociaciones, anunciantes e incluso Naciones Unidas, que temen un aumento de los discursos de odio y desinformación en la red, señaló AFP.
Con el nuevo plan, los usuarios de pago 8 dólares al mes por el servicio de suscripción a la plataformallamó Gorjeo azulrecibirán la marca azul que indica que la cuenta está verificada.
Actualmente, esa característica se ofrece solo a cuentas que cumplen ciertos criterios, como ser figuras públicas, un enfoque que Musk describió como un “sistema de señores y vasallos”.
En los iPhone, la aplicación de Twitter ya menciona el nuevo servicio, pero su lanzamiento fue pospuesto para el miércolesun día después de las elecciones de medio término en Estados Unidos, según el New York Times.
“Twitter tiene que convertirse, con diferencia, en el la fuente de información más precisa sobre el mundo. Esa es nuestra misión”, tuiteó Musk el domingo. Sin embargo, muchos observadores temen la aparición de cuentas falsas.
Con información de agencias.
SL