Recientemente, un equipo de investigadores tomó rayos X de una daga de hierro encontrada en la tumba de Tutankamón para averiguar cómo se hizo el objeto, cuyo metal provino de un meteorito. Sospechan que la daga se creó a través de la forja a baja temperatura, pero no creen que se haya fabricado en Egipto.
Cuando los arqueólogos entraron en la cámara funeraria de Tutankamón en el Valle de los Reyes en la década de 1920, encontraron una daga de aproximadamente un pie de largo entre el esplendor sepultado con el faraón. Su hoja estaba hecha de hierro, un descubrimiento desconcertante considerando que la Edad del Hierro no comenzó hasta un siglo después de la muerte de Tutankamón.
Los objetos de hierro anteriores al conocimiento generalizado de la metalurgia del hierro han llevado a los investigadores a creer que los elementos más antiguos viene de de hierro meteorítico: es decir, piezas del metal que cayeron del espacio y luego se forjaron en la Tierra.
El material fue muy valorado en Egipto y más allá. Una daga de meteorito que data de la Edad del Bronce Antiguo, 1.000 años antes del nacimiento de Tutankamón, fue fundar en Turquía. Además de la daga, Tutankamón fue sepultado con un reposacabezas de hierro y un brazalete de hierro.
A estudio 2016 confirmó el probable origen meteorítico del hierro del faraón, pero quedaban dudas sobre el tipo de meteorito del que procedía y cómo se forjó. Ahí es donde entra el nuevo estudio, publicado en Meteoritos y Ciencias Planetarias.
“Para comprender la fabricación y el origen de la daga, llevamos a cabo análisis químicos bidimensionales no destructivos y sin contacto. en el sitio por la daga”, dijo en un correo electrónico a gizmodo la coautora del estudio, Tomoko Arai, investigadora del Instituto de Tecnología de Chiba en Japón.
Los investigadores mapearon la estructura elemental de la hoja usando rayos X, revelando concentraciones de hierro, níquel, manganeso y cobalto. En las manchas ennegrecidas de la hoja encontraron azufre, cloro, calcio y zinc. Pero tan interesante como los elementos presentes fue su distribución.
“Notamos una textura entrecruzada presente en lugares a ambos lados [de la daga]sugiriendo una estructura de Widmanstätten, típica de [un] meteorito de hierro octaedrita”, dijo Arai. “Ese fue el momento en el que dijimos: ¡GUAU!”
el patrón de Widmanstätten (llamado así por un mineralogista austriaco) es un efecto notable presente en algunos meteoritos metálicos causado por la forma en que el níquel se distribuye entre los objetos. La presencia del patrón en el arma de Tutankamón indica que la daga estaba hecha de octaedrita, el grupo más grande de meteoritos de hierro.
Para verificar lo que estaban viendo en el análisis elemental, el equipo comparó el patrón de la daga de Tut con el patrón del meteorito japonés. Shirahagui. Shirahagi fue la fuente del hierro en algunas espadas japonesas adquiridas por el Emperador Taisho. Los octaedritas, aparentemente, son los favoritos de las monarquías en todas partes.
La presencia del patrón en la antigua daga egipcia también sugiere cómo se hizo. El equipo escribió en su estudio que el patrón de Widmanstätten desaparecería si el hierro se calentara a una temperatura muy alta.
“También encontramos pequeños parches negros en lugares de la superficie”, dijo Arai. “Al principio pensamos que estaban oxidados, pero resulta que eran sulfuro de hierro, que generalmente se encuentra como inclusiones en los meteoritos de octaedrita de hierro”.
Arai dijo que la presencia de sulfuro de hierro, así como el patrón sutil de Widmanstätten, indica que la daga se forjó con un calor relativamente bajo, menos de 950 grados centígrados.
Aunque el análisis químico no ofreció pistas sobre los orígenes de la daga, el equipo recurrió a una serie de tablillas de 3.400 años de antigüedad conocidas como Cartas de Amarnaque documentan las actividades diplomáticas en el antiguo Egipto a mediados del siglo XIV a. C. Las cartas mencionan una daga de hierro en una vaina de oro, presumiblemente no un accesorio común en ese momento, que le dio el rey de Mitanni, una región de Anatolia. dio a Amenhotep III, el abuelo de Tutankamón, cuando el faraón se casó con su hija.
Así que tal vez la daga espacial de Tutankamón era una reliquia familiar, recibida del extranjero. El análisis elemental del investigador también indicó que las piedras preciosas en la empuñadura de la daga estaban unidas con yeso de cal, que se usaba comúnmente en Mitanni pero no se hizo popular en Egipto hasta más tarde.
Arai dijo que los estudios futuros serán útiles para confirmar aún más esta evaluación de la hoja. Regalo de bodas épico o no, la historia de esta daga no terminó con su entierro real.