Alexander Graham Bell inventó el teléfono en 1876. En 1915, realizó la primera llamada telefónica transcontinental (también conocida como de costa a costa), lo que ayudó a ser pionero en la red telefónica pública conmutada (PSTN).
Aunque muchas cosas han cambiado desde entonces, muchas de las funciones principales de PSTN son las mismas de siempre. Al igual que las tecnologías heredadas detrás del servicio postal y las estaciones de radio, la PSTN todavía tiene aplicaciones útiles en la actualidad.
Empresas como restaurantes, gimnasios y clínicas pueden considerar que tiene sentido tener un teléfono fijo para llamadas locales. Un teléfono fijo registrado también puede ser un requisito reglamentario para algunos.
Si no es usted, los servicios de Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP), como Nextiva y Zoom, son más baratos, ofrecen mejores integraciones y permiten una mayor escalabilidad.
Esto no quiere decir que la PSTN no merezca sus elogios: tuvo un desempeño extraordinario como el principal sistema de comunicación del mundo. Pero es difícil competir con las características y funcionalidades de los servicios VoIP más modernos.
La evolución de la PSTN
El legado de la PSTN comienza con las redes telegráficas de mediados del siglo XIX. Estas redes transportaban señales eléctricas codificadas a lo largo de cables de cobre. Los telegrafistas introdujeron y descifraron mensajes en código Morse en ambos extremos.
la primera llamada
Cuando Alexander Graham Bell habló con su asistente, Thomas A. Watson, a una distancia de dos millas en la primera llamada telefónica, la conexión utilizó un circuito de timbre inactivo. Con este tipo de sistema, no había capacidad para conectarse a varios teléfonos, solo un cable conectado directamente de un dispositivo a otro.
Antes de las campanas y los tonos de llamada, los primeros teléfonos tampoco carecían de ningún sistema que le avisara de una llamada entrante. En cambio, los usuarios solían silbar a sus receptores para llamar la atención.
El sistema de centralita
La siguiente gran innovación para la RTPC fue la creación de la centralita telefónica. Antes de la llegada de este sistema, cada teléfono tenía que estar cableado a otro teléfono.
El sistema de centralita permitía a los usuarios conectarse con cualquier otro abonado al servicio telefónico de su zona. Este proceso implicó llamar a la central y pedir a los operadores que conectaran su línea con la de la otra parte.
Conmutación automática
A principios del siglo XX se inventaron los sistemas de conmutación automática. Estos sistemas permitían a las personas que llamaban conectarse a varios teléfonos marcando números, sin necesidad de operadores humanos. El cambio automático significó configuraciones de llamadas más rápidas, costos reducidos y mayor eficiencia para todo el sistema.
La conmutación automática también facilitó la expansión de los sistemas telefónicos a áreas más remotas y, por diseño, eran más escalables. Esto hizo que las llamadas de larga distancia fueran más factibles y las redes se volvieron más completas.
Innovación digital
Cuando los investigadores de la década de 1950 experimentaron con la codificación de señales de voz en forma digital, la tecnología analógica dio paso a la innovación digital.
Cuando surgieron los sistemas de transmisión digital en la década de 1960, fue posible convertir múltiples canales de voz en una única señal para su transmisión. Esta capacidad aumentó aún más la capacidad general de la PSTN.
Asimismo, el auge de los sistemas de conmutación digital en la década de 1970 supuso nuevas mejoras en la calidad de las llamadas. Dado que los canales digitales son menos propensos a sufrir interferencias y ruido, pudieron producir un audio más claro y confiable.
Los sistemas de conmutación digital también dieron lugar a nuevas funciones como llamada en espera, correo de voz, llamadas entre tres e identificador de llamadas. Quizás esto allanó el camino para la integración de servicios de transmisión de datos como los que utilizamos hoy en Internet.
Finalmente, el auge de los sistemas de conmutación digital provocó la estandarización global de muchas redes de telecomunicaciones. La implementación de estándares digitales permitió una mayor interoperabilidad entre los proveedores de redes, haciendo posible así una comunicación fluida para aquellos en diferentes redes y en diferentes países.
Red digital de servicios integrados (RDSI)
ISDN surgió en la década de 1980 para reemplazar los sistemas analógicos más antiguos. Era un estándar digital versátil que podía transmitir simultáneamente voz, vídeo y otros datos a través de una red digital.
La industria y las empresas de las telecomunicaciones adoptaron rápidamente la tecnología RDSI, ya que ofrecía una mejor calidad de llamadas, una transmisión de datos más rápida y permitía realizar videoconferencias. La popularidad de la RDSI no disminuyó hasta que surgieron los servicios de Internet de banda ancha y cable a finales de los años 1990.
La banda ancha y el auge del móvil
Cuando llegó la banda ancha a principios de la década de 2000, Internet ya era una parte integral de la vida social y empresarial. Estaban disponibles tanto servicios VoIP como teléfonos móviles que admitían llamadas de voz y mensajes de texto.
Mientras tanto, la PSTN seguía siendo una forma común de contactar a una empresa o profesional.
Cuando los móviles se convirtieron en smartphones, la cosa cambió. Las aplicaciones ahora pueden enviar mensajes y realizar llamadas de voz y video. Los softphones VoIP ahora pueden integrarse con otras aplicaciones empresariales, lo que facilita programar citas, enviar correos electrónicos de seguimiento y estar al tanto de una apretada agenda.
La RTPC hoy
Algunos países, como Estados Unidos, Australia y Singapur, se están preparando para retirar sus PSTN nacionales. Otros países, como los Países Bajos, Suecia, Alemania y Japón, ya han desconectado sus redes PSTN.
El Reino Unido cerrará su servicio PSTN e ISDN en 2025.
La mayoría (si no todos) de estos países están reemplazando sus sistemas PSTN con redes de protocolo de Internet (IP), ya que están mejor equipados para manejar las necesidades modernas de comunicación y transferencia de datos.
En los EE. UU., aún puede obtener un servicio telefónico antiguo (comúnmente conocido como POTS en la industria de las telecomunicaciones). A medida que una mayor parte del país cambie a redes IP, esto puede cambiar, pero por el momento, todavía se puede instalar un teléfono con cable de cobre para comunicación de voz.
PSTN frente a VoIP
VoIP funciona igual que la telefonía tradicional, excepto que cuenta con soporte adicional para video y mensajes de texto. También utiliza Internet para sus conexiones en lugar de un sistema de central telefónica.
Dado que la tecnología PSTN utiliza señales analógicas que viajan a lo largo de cables de cobre, no admite múltiples canales de datos y está sujeta a ruido e interferencias.
Por el contrario, VoIP utiliza paquetes de datos cifrados enrutados a través de Internet y reensamblados en el otro extremo, lo que ofrece una mejor calidad y confiabilidad de las llamadas. Los servicios de VoIP también se integran con otras aplicaciones comerciales mediante interfaces de programación de aplicaciones (API).
Por ejemplo, un sistema integrado de gestión de relaciones con los clientes (CRM) puede ayudar a una empresa a maximizar su potencial para la generación de leads y el fomento de clientes. Este tipo de integración no es posible con sistemas telefónicos analógicos.
Costos de la RTPC
Los servicios de telefonía fija tradicionales suelen tener una tarifa de servicio mensual. Esta tarifa de servicio cubre una cantidad determinada de minutos locales y de larga distancia. Las empresas pueden pagar tarifas de servicio por línea o por usuario. Normalmente, el destino de una llamada determina sus tarifas.
Para las personas, comprar un teléfono fijo es relativamente económico y aún puede ser más barato que comprar un dispositivo nuevo compatible con VoIP.
Sin embargo, las empresas suelen tener necesidades diferentes. Por ejemplo, una empresa con muchos agentes podría necesitar una centralita privada (PBX), varios teléfonos y una instalación profesional.
A menudo también es necesario el mantenimiento regular de un sistema telefónico PSTN. Esto, junto con la necesidad de actualizar el hardware periódicamente, puede encarecer la PSTN.
Costos de VoIP
Los servicios de VoIP suelen ser gratuitos para los particulares. En muchos casos, los únicos costos de equipo son los teléfonos IP y los adaptadores.
Estos costos suelen ser más bajos que los costos de configuración inicial de los servicios PSTN.
Algunos proveedores de VoIP ofrecen paquetes basados en suscripción que incluyen una cierta cantidad de minutos locales e internacionales. Otros servicios de VoIP utilizan un modelo de pago por uso, que cobra a los usuarios sólo por los datos utilizados.
Para las empresas, configurar un sistema VoIP significa comprar teléfonos IP, enrutadores y, potencialmente, una PBX. Por lo general, esto requiere una tarifa mensual, ya sea por usuario o por extensión.
La integración de un sistema telefónico existente con un servicio VoIP genera costos adicionales.
Ventajas de la RTPC
- Fiabilidad: La PSTN existe desde hace muchas décadas; su infraestructura es confiable, aunque a expensas de algunas funciones.
- No se requiere Internet: Una conexión de teléfono fijo puede funcionar sin Internet.
Ventajas de VoIP
- Costo inicial: Un sistema VoIP suele ser más económico de configurar y mantener que un sistema PSTN. Esto es válido tanto para empresas como para particulares.
- Costos mensuales: Los servicios VoIP suelen tener costos mensuales más bajos que las líneas fijas PSTN.
- Rico en funciones: Los servicios de VoIP ofrecen muchas funciones que respaldan a las empresas en crecimiento.
Uso de equipos PSTN antiguos con VoIP
Es posible utilizar teléfonos analógicos y máquinas de fax con VoIP a través de un adaptador de teléfono analógico (ATA). Este dispositivo cierra la brecha entre los equipos PSTN y VoIP al convertir señales analógicas en digitales que pueden transmitirse a través de Internet.
Asimismo, un ATA puede convertir señales digitales entrantes a analógicas. Usar un ATA puede ser una excelente manera de aprovechar los beneficios de los servicios VoIP mientras se utiliza la infraestructura y el hardware existentes.
Los teléfonos VoIP también pueden realizar llamadas a través de PSTN. Cuando realiza una llamada VoIP, se enruta a través de su proveedor de servicios VoIP. Este proveedor de servicios utiliza una puerta de enlace que actúa como puente entre la naturaleza analógica de la PSTN y la naturaleza digital de VoIP.
Las empresas que quieran integrar sus sistemas PSTN y VoIP necesitan una puerta de enlace de protocolo de inicio de sesión (SIP), que les permita aprovechar las características de un servicio VoIP mientras mantienen la conectividad con la red PSTN.
En general, los propietarios de empresas pueden configurar una puerta de enlace SIP para adaptarse a un mayor volumen de llamadas. Los sistemas PSTN no son escalables de esta manera.
Si está buscando un proveedor de servicios VoIP, tenga en cuenta que muchos de los principales servicios VoIP ofrecen características ligeramente diferentes para necesidades individuales y comerciales específicas. Por ejemplo, Nextiva se encuentra entre los servicios con más funciones, RingCentral funciona muy bien para pequeñas empresas y Ooma es ideal para equipos de trabajo remoto.