MIAMI.- La inteligencia artificial está en un camino acelerado de innovación con tecnología avanzada que conduce a un descubrimiento impresionante: los grandes modelos desarrollados son lo suficientemente potentes como para crear nuevas y pequeñas herramientas de IA sin ayuda humana.
Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de varios campus de la Universidad de California, junto con la empresa de tecnología de inteligencia artificial AI Aizip, afirman que pueden fabricar grandes modelos de inteligencia artificial, como el de ChatGPT. esencialmente se replica automáticamente.
Esta reveladora noticia muestra que las IA más grandes han alcanzado un hito impresionante: la capacidad de crear sus propios “hermanos pequeños”, prometiendo un cambio radical en el panorama tecnológico de la humanidad.
La investigación llevó a cabo un análisis en profundidad de los sistemas de IA que se utilizan a diario, como el popular ChatGPT, un modelo tecnológico capaz de hacer que los ordenadores actúen y piensen como seres humanos para simplificar tareas repetitivas y optimizar procesos. Lo que descubrieron fue fascinante.
Uno de los aspectos más intrigantes es la creación de una línea de producción totalmente automatizada. Este enfoque revolucionario significa que las IA pueden diseñar modelos sin requerir intervención humana, lo que marca un logro tecnológico sin precedentes. Esto no sólo aumenta la eficiencia, sino que también amplía el potencial de asistencia de estos sistemas inteligentes.
Los modelos más pequeños, denominados TinyML, son estrellas en ascenso en este panorama. A pesar de su pequeño tamaño, tienen importantes ventajas, como la capacidad de operar a costes considerablemente más bajos que sus homólogos más grandes, como el costoso ChatGPT. Además, estos modelos especializados pueden realizar tareas específicas, desde reconocimiento facial hasta control de electrodomésticos y dispositivos auditivos.
Según Yan Sun, los TinyML no solo son eficientes, sino que también pueden integrarse fácilmente en la vida cotidiana, lo que ayuda a mejorar la seguridad del hogar. Esta versatilidad sugiere un futuro donde estas inteligencias artificiales más pequeñas se conviertan en una parte fundamental de nuestra vida diaria.
El equipo de investigación también plantea la posibilidad de que TinyML pueda ser creado automáticamente por otros sistemas inteligentes, posiblemente formando “ecosistemas completos de inteligencia artificial”. Este concepto lleva la evolución de la IA a un nivel completamente nuevo, donde la creación y mejora de estas entidades puede ocurrir de forma autónoma.
Surgen preocupaciones
Sin embargo, con cada avance surgen preocupaciones. El fundador de Microsoft, Bill Gates, advirtió sobre el riesgo de que las IA se salgan de control porque debe plantearse la posibilidad de que una IA pueda considerar a los humanos como una amenaza. Esta consideración se basa en la idea de que las IA aún no pueden fijar sus propios objetivos sin intervención humana ni controlar el mundo físico, marcando lo que él llama “Inteligencia Artificial Fuerte”.
El llamado de Gates a regular y limitar las aplicaciones de la inteligencia artificial, especialmente en la industria armamentista, apunta a la necesidad de considerar cuidadosamente los posibles riesgos asociados con estos avances tecnológicos. Si bien reconoce el potencial positivo de la IA, también advierte sobre la importancia de abordar las cuestiones éticas y de seguridad asociadas con esta tecnología de alta gama.
Pero por ahora la noticia es clara, que las inteligencias artificiales están creando a sus “hermanos pequeños”, lo que supone un hito importante en la evolución de esta tecnología.
“Desde el surgimiento de IA más grandes hasta la autonomía de TinyML, estamos viendo una transformación en tiempo real. Sin embargo, esta nueva frontera también nos insta a considerar cuidadosamente las implicaciones éticas y establecer regulaciones para garantizar que estos avances beneficien a la sociedad sin comprometer nuestra seguridad”, destacó el portal Ensedeciencia.
FUENTE: ENSEDECENCIA / GCF GLOBAL / BUSINESS INSIDER MEXICO / DIARIO LAS AMÉRICAS