Tue. Jun 18th, 2024

Creada por un argentino y un catalán, la startup está dirigida a personas mayores de 55 años que quieran conectar con gente de su edad.

Él tecnología de la edad Son startups dedicadas a la creación de tecnologías que promuevan el bienestar en las personas mayores. Desarrollan plataformas que satisfacer las necesidades de baby boomerslos nacidos entre 1946 y 1964, en una sociedad cada vez más digitalizada.

Amazon mismo desarrolló alexa juntos, una función que convierte los dispositivos Alexa en herramientas que permiten a los usuarios pedir ayuda con una línea directa, así como detectar una caída. Por su parte, Google está experimentando con una interfaz de usuario optimizada. Nest Hub Max para ayudar a los ocupantes residenciales a sentirse menos aislados y más seguros.

Otros campos de gran proyección para estas startups son las finanzas, la gestión del patrimonio digital y tecnología educativadonde se ofrecen opciones de aprendizaje a través de medios digitales.

La referencia en este ámbito es la solicitud de EE.UU. ObtenerConfiguración, que cada semana propone más de 500 clases y eventos online dedicados a mayores de 55 años. Hay cursos de tecnología, salud y fitness, fotografía, viajes, cocina y mucho más.

Sin embargo, la llamada economía de plata no se trata únicamente de asistencia o aprendizaje, sino que se compone de una generación que expresa una demanda clara de entretenimiento en diferentes sectoresdesde el turismo gastronómicocon especial interés en mantenerse física y socialmente activos.

En esta zona destaca Vermut, una startup nacida en Barcelona en el verano de 2020 a iniciativa del argentino Fernando Dellepiane y el catalán Enric Duran Vallès, dos ex empleados de Glovoambos con menos de treinta años pero decididos a dedicar su esfuerzo empresarial a las personas mayores.

Vermú: cómo funciona la red social para mayores

Vermú, actividades pensadas para personas con experiencia de vida.

La idea surgió durante la cuarentena, cuando Fernando tuvo que pasar un mes en casa con sus padres. Entre una charla y una tarde de cocina, se dio cuenta de lo importante que era vivir nuevas experiencias y crear nuevos lazos sociales estando aún retirado.

Así que pensó en uno red social dedicada a personas mayores de 55 añoscuyo objetivo no era solo brindar iniciativas detrás de una pantalla, sino abrir una puerta para encontrarnos en la vida real.

“Empecé a notar que la gente de esa edad no está sentada en un banco dando de comer a las palomas, sino que se pasa todo el día con el móvil en la mano. Entendimos que teníamos algo poderoso y eso también convenció a los inversionistas que vieron la oportunidad de romper un paradigma social. Por supuesto, no somos una ONG, pero queremos hacer algo que tenga un impacto social positivo”, dice Dellepiane.

Según el joven empresario, “la sociedad les dice a los jubilados: muchas gracias por todo, ya vengan para acá y no molesten”. Vermut busca ofrecer una respuesta a esas ganas de vivir que muchas personas, porque se han quedado solas o sin trabajo, no son capaces de satisfacer. Y quiere hacerlo en un entorno seguro pero real.

Vermut, la red social de los mayores.

Y argumenta: “Apostamos por la interacción entre las personas, queremos una plataforma capaz de romper el aislamiento social y que facilite la interacción entre personas mayores con los mismos intereses”.

actualmente vermú combina un mercado de actividades ocio y formación con una red social creada específicamente para personas mayores.

Todo el mundo puede proponer actividades y quedadas y la plataforma ya tiene más de 20.000 usuarios mensuales activos en España, por ejemplo.

Pagas una suscripción o solo por cada actividad.y la plataforma se lleva una comisión. Por el momento no hay publicidad, pero en el futuro podrían aparecer productos y servicios relevantes para este colectivo.

En cuanto a Facebook, Vermut es una plataforma mucho más intuitivacercano y con menos funciones, estando diseñado para personas digitales no nativas.

Además, todas las actividades del final se trasladan a la vida real, mejor si alrededor de un vermú. De hecho, explica Dellepiane, “este ritual encarna la filosofía que queremos aplicar a nuestra propuesta: nadie se toma un vermut solo en casa, y nuestro objetivo es precisamente que la gente se conozca”.

Tras contar con una primera inversión importante de algunos business angels en 2021, a principios de este año la startup logró levantar 1,5 millones de euros en una ronda en la que entraron algunos grandes fondos internacionales. En particular, la plataforma de inversión global BitKraft.

La vista ahora está puesta en 2023, cuando otra ronda está programada para ingresar a los EE. UU. y América Latina. De hecho, tras la entrada de fondos norteamericanos, Vermut tuvo que mudarse a Delaware, convirtiéndose en el primer tech de edad español con base en Estados Unidos. El cuartel general y operativo, no obstante, permanece en Barcelona, ​​donde trabajan una veintena de personas. Todos muy jóvenes, por cierto.

Con información de La Vanguardia.

mira también

Related Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *