Tue. Jun 18th, 2024

Él reyes de gama alta son esos celulares que incorporan los últimos atisbos de un mercado donde brilla la pompa, la abundancia de recursos y también, las soluciones innovadoras. A continuación, cuáles son los modelos que ganaron la carrera del segmento premium y que todavía están disponibles en Argentina.

Uno de los privilegios que otorga esta categoría es la obligatoriedad de la originalidad en todas sus líneas de configuración. Con el tiempo, estos beneficios exclusivos tienden a llegar a los modelos junior.

Siguiendo la tendencia de los últimos años, los principales avances de la industria móvil apuntan a mejorar la velocidad del procesador, la resolución de la pantalla o la resistencia del cristal, con algún retoque en el módulo de la cámara.

Los smartphones más potentes responden a Motorola, Samsung, Apple y Xiaomi. Las cuatro coordenadas que determinan su orientación son: potencia máxima, súper pantallas, cámaras potentes y carga rápida.

Las principales características de un teléfono tope de gama.
  • Procesador: Su rendimiento influye en la velocidad del teléfono, la calidad de los juegos, la experiencia del usuario y la eficiencia de la batería. El más potente es el A16 Bionic de Apple y, según los puntos de referencia, le sigue el Dimensity 9000 Plus de MediaTek y luego el Snapdragon 8 Plus Gen 1 de Qualcomm.
  • Frecuencia: mientras que en las gamas intermedias priman los 90 Hz, en las más avanzadas lo mínimo es que ofrece 120 Hz, con una pantalla AMOLED que integra el lector de huellas en el cristal.
  • cámaras: entre la variedad de lentes, no puede faltar el gran angular para capturar un mayor ángulo de visión, teleobjetivo para tener un mejor zoom óptico, sensor de profundidad para mejorar las fotos con desenfoque de fondo y macro para fotografiar objetos cercanos.
  • Tambores: para alimentar tanta energía, los móviles necesitan que la autonomía se alargue al menos 12 horas. La base es una batería de 4.500 mAh con carga rápida de 66W o más y, que además dispone de carga inalámbrica.

Moto Edge 30 Ultra

El Moto Edge 30 Ultra. Viene con un sensor de 200 megapíxeles.

Se adelantó a todos los teléfonos ya que el requisito para 2023 es de 200 MP, mientras que hasta hace poco era de 108 MP de resolución. Motorola fue el primero en lanzar esta función, con el valor agregado de que también está disponible en el país.

En su mayoría, estos móviles están equipados con la tecnología pixel binning, que permite que los sensores capturen más luz, obtengan fotos más nítidas y menos ruido, en condiciones de poca luz.

Pero cuando toma una foto en modo automático, no usa todos los píxeles. En su lugar, utiliza la “tecnología binning”, en la que se combinan cuatro puntos para formar un píxel más grande que atrae más luz y produce mejores imágenes.

La principal ventaja de agregar tantos puntos en una imagen es mejorar la sensibilidad cuando el entorno tiene poca luz y agregar más detalles en la imagen. Todo ello, sin perder calidad.

La cámara principal está respaldada por una cámara gran angular de 50 MP con una apertura de 112 grados, con una opción de macro y teleobjetivo de 12 megapíxeles, con zoom óptico de 2x. La frontal es de 60 megapíxeles.

Otro detalle a destacar es que incorpora carga rápida (viene con TurboPower) de 125 vatios. Lo que implica que su batería de 4610 mAh toca el 50% en 9 minutos. También tiene carga inalámbrica de 50 vatios.

Para ratificar su ambición entre las series avanzadas, se cubre con una pantalla OLED de 6,67 pulgadas, con una tasa de refresco de 144 Hz y un sensor de huellas oculto tras la pantalla.

Samsung Galaxy S22 Ultra

El S Pen se almacena dentro del Galaxy S22 Ultra.

Una de las grandes sorpresas es que la firma surcoreana, en lugar del clásico Exynos -el chip de su fábrica- optó por el Qualcomm 8 Gen 1, al menos en Argentina, sucesor del Snapdragon 888 y miembro de una serie que renueva la arquitectura. para completo.

Entre las principales novedades, la más notoria es la fusión con la extinta serie Galaxy Note. Ahora, en el hueco inferior del equipo, se oculta el S Pen, lo que se traduce en un marco más amplio para guardar este dispositivo óptico y un diseño más anguloso.

Su pantalla de 6,8 pulgadas, equipada con tecnología Dynamic AMOLED 2X a 120 Hz, con una generosa resolución de 3.080 por 1.440 píxeles, alcanza un brillo máximo de 1.750 nits, lo que permite leer un mensaje a plena luz del día sin necesidad de sombra.

En cuanto a la autonomía, la marca de la batería alcanza los 5.000 mAh, admite carga rápida por cable de 45 W a través del conector USB tipo C y 15 W de forma inalámbrica. El cargador de pared no está incluido en la caja y se vende por separado.

iPhone 14 Pro Max

El iPhone 14 Pro Max tiene el mejor procesador y también compite por sus cámaras. Foto Bloomberg

La diferencia técnica de Apple con los equipos anteriores es muy estrecha. iPhone vuelve con el 14 Pro Max como referente fotográfico. En condiciones de poca luz dio un gran salto respecto a la anterior generación de móviles.

Su sensor principal es de 48 megapíxeles. Hasta ahora el máximo era de 12 megapíxeles. Para fotos normales, lo que hace el sistema es agrupar los píxeles por cuatro -la cuenta es 48 dividido por 4, que da 12- para fotos más luminosas.

La compañía asegura que ahora pueden recoger el triple de luz en espacios con poca luz. La apertura de la cámara principal se ha reducido considerablemente, por lo que Apple debe estar bastante seguro de que su cámara ahora es más brillante.

El nuevo sensor permitía tener cuatro distancias focales aunque el móvil solo tiene tres lentes. Para el zoom “óptico” 2X, utiliza información de la parte central del sensor de 48 megapíxeles, interpolándola y fusionándola para obtener una fotografía de menor resolución, pero con mayor detalle.

La capacidad de cómputo del Pro Max, con su SoC A16 Bionic, está un par de zancadas por delante de sus adversarios, ya que recién en 2023, con los nuevos chips Snapdragon y MediaTek, podrán reducir parte de la ventaja.

Según los puntos de referencia que evalúan un solo núcleo, la arquitectura ARM de Apple logra un 40 % más de rendimiento, es un 15 % más rápida y consume un 20 % menos de energía que un Snapdragon 8+ Gen 1 y MediaTek Dimensity 9000+.

El flamante SoC, según Apple, se centra en tres áreas: eficiencia energética, pantalla y cámara. Tiene 16.000 millones de transistores, 1.000 más que los que ofrece el Apple A15.

redmi nota 11 pro 5g

Cómo es el Xiaomi Redmi Note 11 Pro+.

Aunque está un escalón por debajo de los anteriores, cuenta con una pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas con resolución Full HD+ (2.400 por 1.800).

Para un movimiento más fluido, animaciones más suaves y transiciones sin demoras, se basa en una frecuencia de actualización de 120 Hz, más una frecuencia de muestreo táctil de hasta 360 Hz.

El brillo es otro de los puntos altos, alcanza los 1.200 nits, lo que significa que no habrá que preocuparse cuando el sol pegue de frente. El panel está bien calibrado de fábrica, su esquema de color predeterminado ofrece un contraste óptimo.

El módulo de la cámara trasera es llamativo y consta de un sensor principal de 108 MP con lente gran angular, un sensor ultra gran angular de 8 MP con un campo de visión de 118 grados y una cámara macro de 2 MP. El dibujo se completa con una cámara frontal de 16MP.

La cámara principal aprovecha la tecnología binning de 9 en 1 píxeles, así como el ISO dual para ofrecer imágenes con mayor rango dinámico y rendimiento de color.

En cuanto a su motor, está alimentado por un MediaTek Dimensity 920 de 2,5 GHz. Un chipset que ofrece conectividad 5G y también funciona con un proceso de 6 nm de alta eficiencia energética, lo que mejora la duración de la batería.

El equipo tiene una batería de 4500 mAh que se puede cargar a 120 watts (permite una carga completa en 15 minutos), pero en Argentina se venderá, por ahora, con un cargador de 67 watts.

SL

mira también

Related Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *