La admisión es gratis. Lugar, días, horarios y charlas destacadas.
ecofiesta, una de las conferencias de hacking y seguridad informática más importantes de América Latina, vuelve este año a los encuentros presenciales. bajo el lema “Entra en el Metaverso”se realizará del 2 al 4 de noviembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CCA). la entrada es libre.
Con el foco en el cibercrimen y los ataques de ransomware, una tendencia que se ha incrementado en los últimos años, Ekoparty ofrece charlas de expertosentrevistas de trabajo, concursos de hackeo de computadoras y celulares y hasta una sección llamada EkoKids “para que los niños y niñas tengan sus primeros contactos con la ciberseguridad”.
“Después de una pandemia en la que mucha gente se sumó al mundo de la ciberseguridad, estamos pasando de organizar un ‘recital’ a un ‘real’pirata informático lollapalooza‘, con más de 10.000 hackers de toda Latinoamérica y el mundo en un solo lugar. Sin duda, posiciona a otro nivel el talento hacker de nuestra región”, explicó a Clarín Leonardo Pigñer, director general de Ekoparty.
“Con 7 auditorios y actividades paralelas simultáneas, todo el tiempo van a pasar cosas. Destacaría algunas charlas como la de Juan Guerrero, quien por primera vez va a hablar sobre los grupos ciberdelincuentes que espían nuestra región; Robert Lipovsky que va a detallar la ciberguerra que Rusia está llevando a cabo en Ucrania para desactivar las centrales eléctricas, o la de Sebastián García y Verónica Valeros, que nos contarán cómo es posible espiar nuestras comunicaciones telefónicas y la privacidad riesgos a los que estamos expuestos”, añade.
“Continuando con la investigación de vulnerabilidades, también habrá un eje especial relacionado con CRIPTOMONEDASy métodos de pago y antitrampas para deportes electrónicosotros temas que requieren atención en términos de seguridad debido a su creciente adopción”, agrega la organización.
En total, habrá más de 40 charlas entre ponentes internacionales y locales.
“Ekoparty se convirtió en la conferencia técnica más importante de América Latina, brindando un espacio para acceder a las últimas investigaciones en ciberseguridad, y también el lugar donde convergen actividades en vivo y nuevos descubrimientos”, dice Pigñer.
Ekoparty 2022: conferencias destacadas
Algunas de las charlas se contextualizan en la situación que generó la invasión rusa a Ucrania. “La ciberguerra pasada y presente de Ucrania” de Robert Lipovsky, Investigador Principal de Inteligencia de Amenazas en ESET, discutirá los ataques cibernéticos en Ucrania.
“Antes y después de que comenzara la guerra, numerosos grupos rusos ATP (Advanced Persistent Threat) atacaron la red eléctrica del país con Industroyer2, un tipo de malware especialmente diseñado para provocar apagones. Por lo tanto, se abordará la cuestión de si estos ataques pueden extenderse a otros países y cómo defenderse de estas amenazas”, explican.
Otra de las conferencias destacadas es “La punta del iceberg: el ciberespionaje en América Latina”, que estará a cargo de Juan Andrés Guerrero Saade, director de investigación de SentinelOne. “En su charla abordará la falta de incentivos de las empresas de ciberinteligencia para analizar el ciberespionaje en América Latina, y detallará el funcionamiento de los grupos de ciberespionaje más importantes de nuestra región, varios sobre cuya información aún no ha sido publicada”, anticipan.
Entre estos temas hay uno en el que no se piensa mucho: la seguridad de los cajeros automáticos. “Incluso los técnicos calificados no tienen una idea clara de como funciona un cajero automatico y cómo se abusa de ellos. Esta presentación es una guía a través de su anatomía, describiendo las partes más relevantes, aspectos de seguridad física y estándares de comunicación”, explican, en relación a la charla impartida por Wendel Guglielmetti Henrique y Filipe Balestra, denominada Desmitificando el bote del cajero automático.
“Encontraremos talleres y hardware desarrollado para explotar vulnerabilidades en cajeros automáticos. Por primera vez en Argentina, el Aldea de seguridad física Demostrará cómo se puede abrir cualquier tipo de puerta e incluso cómo hackear el ascensor de nuestro edificio. Tendremos desafíos de Ingeniería Social donde los participantes deberán encontrar información sobre su objetivo en la basura para poder realizar un ataque y mucho más. Por supuesto, todas las actividades y charlas van dirigidas a concienciar sobre la ciberseguridad”, apunta Pigñer.
Por último, otro muy interesante tiene que ver con la tecnología de las Apple AirTags. Salvador Mendoza hablará sobre “cómo funciona la tecnología de dispositivos interconectados a la red Encuentra mi Apple, junto con diferentes aspectos y escenarios donde algunas personas se han visto envueltas en situaciones difíciles, y algunas de ellas pudieron detectar y encontrar las Apple AirTags ocultas”. Y, por supuesto, cubrirá los usos maliciosos de esta tecnología.
Además, se volverá a celebrar uno de los eventos más llamativos de Ekoparty: Wardriving, “una especie de ‘tren de la alegría hacker’, en el que los asistentes recorren la ciudad en un transporte especial acompañados de especialistas, y detectar vulnerabilidades en redes Wi-Fi domésticas”, explican desde la organización.
“En esta actividad se evaluarán los protocolos en cuanto a las contraseñas que se utilizan, y luego mapeo demográfico de seguridad en las redes de Buenos Aires”, cierran.
Con respecto a “metaverso”, que es el hilo conductor de esta edición, el CEO de Ekoparty explicó: “Como en toda nueva tecnología hay niveles de madurez que se van ganando con el tiempo. Por ejemplo, hoy estamos viviendo un auge de la tecnología Crypto para el cual aún no contamos con suficientes especialistas en ciberseguridad. El Metaverso, aunque todavía está en su infancia, eventualmente llegará, y es parte de la misión de Ekoparty preparar a los próximos piratas informáticos del metaverso”.
Entradas gratuitas en este enlace.
SL