Fri. Aug 30th, 2024

Son cinco alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana.

Por sexto año consecutivo, un equipo de estudiantes argentinos participa en el Primer Desafío Global de Robótica Mundial 2022. En este certamen competirán cinco alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana, Buenos Aires con más de 190 países en Ginebra

El FIRST Global Challenge 2022 introduce un concepto clave para limitar los efectos negativos del cambio climático en nuestro planeta: Captura de Carbono (CO2) se enfoca en reinventar el futuro del clima de nuestro planeta.

El CO2 es un peligroso gas de efecto invernadero que atrapa el calor y contribuye al aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra. De esta forma, al capturar y almacenar CO2 podemos reducirlo y evitar que se acumule en nuestra atmósfera, frenando así el calentamiento global.

Los cinco alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana compitiendo en el Campeonato Mundial de Robótica 2022. Foto: Primer Desafío Global.

“Para nosotros es un gran orgullo que Argentina esté representada por un equipo tan talentoso e innovador. Nuestro país sigue avanzando en incluir la programación y la robótica dentro de los contenidos obligatorios de las escuelas y eso se percibe en la calidad de las propuestas de los estudiantes y en su desempeño en competencias internacionales como el First Global Challenge”, comenta. Matías ScovottiCEO y Co-fundador de Educabot- La empresa es el socio argentino del evento mundial.

Los equipos aprenderán sobre el impacto del CO2 en nuestro medio ambiente y las tecnologías que se están desarrollando y que ya existen para garantizar la seguridad de nuestro planeta en el futuro.

En concreto, 6 equipos compiten con sus robots en el terreno de juego durante los 2 minutos y 30 segundos de juego, y cada partido presenta una combinación aleatoria diferente de equipos.

En esta competición, equipos de estudiantes de entre 15 y 18 años de todo el mundo utilizan el mismo kit de piezas para construye tus propios robotsmientras desarrollan sus habilidades técnicas, de comunicación y de liderazgo.

El First Global Challenge 2022 comenzó en julio, y finalizará con la competencia presencial en Ginebra del 13 al 16 de octubre. Durante el concurso se proponen una serie de desafíos de distinta duración y complejidad donde se suman puntos.

Cada equipo recibió un kit oficial de robótica ensamblar dispositivos de acuerdo con las instrucciones utilizando herramientas de programación, animación y diseño 3D.

El concurso tiene como objetivo involucrar a los participantes con la tecnología mediante la identificación de problemas cotidianos en sus países. También tiene como objetivo crear conciencia sobre las causas sociales, los problemas ambientales, la paridad de género y la importancia de la robótica y las disciplinas STEM para mejorar el mundo.

Huawei lanza un plan de formación para estudiantes

Semillas del futuro, el programa de Huawei.

Por otro lado, la empresa china Huawei continúa con su proyecto de impulsar el desarrollo del talento local. Así hizo la selección de 30 alumnos y 10 profesores argentinos que formará parte de Seeds for the Future 2022, el programa global que ofrece a universitarios de todo el mundo la oportunidad de formarse en telecomunicaciones.

En Argentina, la iniciativa se lleva a cabo desde 2017 y ya se han capacitado más de 200 alumnos de 70 instituciones educativas de todo el país.

“Como empresa global, con presencia en más de 170 países y regiones. De eso se trata Semillas para el Futuro, de poder ofrecer a los estudiantes de diferentes ramas de la Ingeniería la posibilidad de aprender y formarse en tecnologías que son del presente y del futuro, trabajando en equipo”, dijo. mitchell zhangCEO de Huawei Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los estudiantes y profesores seleccionados provienen de 18 universidades de todo el país, entre las que se destacan la UTN Santa Fe, UTN Buenos Aires, UTN Tucumán, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de la Cuenca del Plata, Universidad Nacional de Formosa.

Más: Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Blas Pascal, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Salta, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Rafaela y UADE .

Del 13 al 20 de septiembre, los seleccionados podrán aprender y capacitarse con docentes sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC), liderazgo, y tendrán la oportunidad de conocer la cultura tradicional y moderna de China. Además, compartirán sus clases de formación con alumnos de Paraguay y Uruguay.

Seeds for the Future se ha celebrado de forma consecutiva durante 13 años desde su primer lanzamiento en 2008 en Tailandia, y más de 10.000 estudiantes de todo el mundo han participado en el programa.

SL

mira también

Related Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *