Tue. Aug 27th, 2024

Durante casi medio siglo, la página que corresponde al hindú Nasir ahmed No aparecía en los libros donde se basan las grandes epopeyas tecnológicas. Hasta que en el octavo episodio de la quinta temporada de la serie This is Us, su creador, Dan Fongelman, decidió hacer justicia y contar la historia de este ingeniero electrónico –quien está casado con una argentina- e inventó una pieza clave de la informática.

Muchos fanáticos de la serie quedaron impactados por una biografía tan breve como conmovedora. Uno de ellos era el publicista. Gastón Bigio, quien se propuso hacer un documental sobre este genio olvidado que vive en el campo y desarrolló una tecnología para facilitar las telecomunicaciones.

“Lo primero que hice cuando terminé de ver ese episodio fue buscar alguna información sobre Ahmed en las redes. Quería saber más sobre este hombre, saber si estaba bien, dónde vivía, qué pensaba. La información que obtuve fue muy escasa y no había un solo video donde se mostrara describiendo su invento”, dijo Bigio. Clarín.

Todo comenzó en 1974, cuando la combinación de ceros y unos, conocida en la jerga como “código binario”, dio origen a la informática moderna. En aquel entonces, Ahmed inventó un algoritmo llamado Transformada discreta del coseno (DCT), que todavía funciona para comprimir archivos de imagen y es clave para las videollamadas.

Nasir Ahmed, el ingeniero electrónico con su familia, en el momento de inventar su algoritmo. Foto Ahmed.

“Lo primero que supe fue que su esposa se llamaba Esther Pariente, aunque todos la conocían como Quelí. Lo sorprendente es que esta mujer nacida en la ciudad de Yerba Buena, en Tucumán, actualmente vivía en esa localidad con Ahmed. Entonces me puse en contacto con ellos para hacerles un pequeño homenaje”, reseña el publicista.

Al recibir la llamada, según Bigio, en marzo de 2020, la confusión generada por la pandemia era total y la pareja estaba a punto de viajar a su segunda casa en La Jolla, San Diego.

un visionario

Durante la entrevista que Gastón Bigio realizó en Tucumán con Nasir Ahmed y Queli.

Mucho antes de la locura de Silicon Valley, cuando este ingeniero visionario comenzó a investigar este algoritmo prometedor, ninguna institución científica lo apoyó. Faltaban muchos años la llegada de internet y más aún de los teléfonos móviles y las videollamadas.

En lugar de abandonar su sueño, Ahmed confió su proyecto a su esposa y le pidió permiso para utilizar los ahorros de la familia para impulsar este descubrimiento, que suponía pasar tres meses de verano sin una fuente de ingresos.

“Una de las pocas referencias que encontré sobre esta historia está en el libro Quelli y Nasir, vidas paralelas en un espacio curvo, una Edición del Archivo Histórico de la Provincia que no tuvo mucha circulación y se guardaba en una estantería de la biblioteca municipal, esperando a ser descubierta”, explica Bigio.

Ahmed nació en Bangalore, India, y emigró a Estados Unidos en 1961 para realizar una maestría en la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, donde desarrolló su trabajo y conoció a Queli, otra estudiante que se convirtió en el amor de su vida.

El 27 de septiembre de 2018 se presentó Quelli y Nasir, vidas paralelas en el espacio curvo. Comisión de Cultura de la CGCET.

Una de las curiosidades que rodean a Quelli y Nasir es que, aunque nunca se separaron, tuvieron que casarse cuatro veces. La primera firma por apoderado fue el 11 de enero de 1965 y el sindicato no valió nada. Cuando llegaron a Albuquerque, se les unió un civil el 27 de enero de 1965 y la iglesia un día después. El pasado 17 de abril celebraron en Chicago su cuarto matrimonio para ser válido en India.

“Este pequeño algoritmo que publicamos se convirtió el método más eficiente para tomar una foto o video, procéselo de manera que pueda comprimirse y enviarse a cualquier lugar. Así fue como el transformador de coseno discreto se convirtió en un estándar”, cuenta el propio Nasir en el documental.

Reconocimiento

El reconocimiento público, además de llegar en mal momento, se produjo en marzo de 2020, cuando se produjo el pico de la pandemia. Y si bien su foto se muestra al final del episodio, una historia tan entrañable merecía un final más digno. Más tarde, el propio director, recomendó el documental de Bigio a través de un tuit.

“El productor de la serie lo contactó a través de Michael Ahmed-Pariente, el único hijo varón de la pareja y que actualmente tiene un estudio en Las Vegas”, cuenta Bigio.

Otro dato que habla de la humildad de este hombre es que, a pesar de realizar el descubrimiento con fondos propios, publicó su hallazgo de forma gratuita -algo impensable hoy en día- para que todo el mundo pueda beneficiarse de su innovación.

“Y aunque la pareja vive sin privaciones, su principal ingreso es la pensión que recibe Ahmed por haber sido profesor en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Estatal de Kansa. En más de una ocasión me dijo que prefería el reconocimiento social al económico, algo que por suerte ya empezó a rodar”, resume Bigio.

SL

Related Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *